Surgio a finales del siglo XVIII en ciudades y villas agrarias de la Baja Andalucía.
El caticismo: En 1783 Carlos III promulgó una pragmatica que regulaba la situacion social de los gitanos. Esto fue un hecho trascental en la historia de los gitanos españoles, que, tras siglos de marginacion y persecuciones, vieron como su situacion juridica mejoraba sustancialmente. Tras la guerra de la independencia española se desarrollo en la conciencia española un sentimiento de orgullo racial. La eclosión de las escuelas taurinas de Ronda y Sevilla, el auge de bandolerismo y la fascinacion por lo Andaluz manifestando por los viajeros romanticos europeos fuera conformando el costumbrismo Andaluz que triunfo en la Corte Madrileña.
Los Cafés cantantes : Eran locales nocturos donde los espectadores podian beber copas a las vez que disfrutaban de espectaculos musicales. Fernando de Trian publico que en 1842 existia un café cantante, que fue reinagurado en 1847, bajo el nombre de Los Lombardos. Silberio Franconetti en 1881, cantaor extenso repertorio y grandes dotes artisticos, abrio el primer café cantante flamenco. En el café de Silberio le gustaba retar en publico a los mejores cantaores que pasaban por su café. Esto permitio en surgimiento del cantaor profesional y sirvio de crisol donde se configuro el arte flamenco, hay los pallos aprendian los cantes folcloricos Andaluces, el gusto del publico contribuyo a configurar el genero flamenco unificandose su tecnica y su temática.
El Antiflamenquismo de la Generación del 98
El flamenquismo (afición a las costumbres flamencas o achuladas) Es un conjunto de cante flamenco ,la aficion a los toros entre otros elementos castizos españoles , fueron fuertemenete atacados por la generacion del 98 siendo todos sus mienbros antiflamenquistas a excepcion de los hermanos Machado al ser sevillanos e hijos de el folclorista Demófilo ,tenían una visión más compleja del asunto .
El paladín del antiflamenquismo fue el escritor madrileño Eugenio Noel ,Noel atribuyó al flamenco y la tauromaquia el origen de los males de españa . Estas consideraciones hicieron que se estrablacieran durante decadas una grieta insalvable entre el flamenco y la mayor parte de la intelectualidad .
La ópera flamenca
Entre 1920 y 1955 los espectáculos flamencos pasaron a ser celebrados en plazas de toros y teatros, bajo el nombre de "Ópera flamenca". En esta época los espectáculos flamencos se extendieron por toda España y por las principales ciudades del mundo. La crítica purista atacó esa livianización de los cantes, así como el uso del falsete y el vulgar estilo gaitero.
En la línea del purismo, Federico García Lorca y Manuel de Falla tuvieron la idea de convocar un concurso de cante jondo en Granada en 1922,organizaron un concurso de cante jondo en que sólo podían participar aficionados.
Al margen de ese fracaso, con la Generación del 27, cuyos miembros más eminentes eran andaluces y por tanto conocedores de primera mano del género, comenzó el reconocimiento al flamenco por los intelecuales.
Tras la Guerra Civil Española, durante la postguerra y los primeros años de Franquismo,Fue la Edad de Oro de este género, con figuras como Antonio Chacón, Manuel Torre, La Niña de los Peines, Pepe Marchena y Manolo Caracol.
El nacimiento de la flamencología
A partir de los años 50 del siglo XX empezaron a publicarse abundantes estudios antropológicos y musicológicos sobre el flamenco.En 1954 Hispavox publicó la primera Antología del Cante Flamenco, En 1955 el intelectual argentino Anselmo González Climent, publicó un ensayo llamado Flamencología, cuyo título bautizó al "conjunto de conocimientos, técnicas, sobre el cante y el baile flamencos".
En 1956 se organizó el I Concurso Nacional de Cante Jondo de Córdoba y en 1958 se fundó en Jerez de la Frontera la primera Cátedra de Flamencología. La más antigua institución académica dedicada al estudio.
en 1963 el poeta cordobés Ricardo Molina y el cantaor sevillano Antonio Mairena publicaron alalimón Mundo y Formas del Cante Flamenco, convertida en obra de referencia obligada. el flamenco fue obra exclusiva de los gitanos, que lo mantuvieron en intimidad hasta que hicieron de él su profesión.
La unificación de la tesis gitanista y la andalucista ha acabado por ser la más aceptada hoy en día. En resumen, entre los años 1950 y 1970, el flamenco pasó de ser un mero espectáculo para convertirse además en objeto de estudio.
La fusión flamenca
En la década de 1970 en España se respiraban aires de cambio social y político y la sociedad española ya estaba bastante influida por diversos estilos musicales venidos del resto de Europa y de los Estados Unidos La combinación de ambos factores desembocó en un período revolucionario llamado Fusión Flamenca.
La pareja más revolucionaria desde Antonio Chacón y Ramón Montoya, iniciando un nuevo camino para el flamenco.
Cuando ambos artistas emprendieron sus carreras en solitario, Camarón se convirtió en un cantaor mítico por su arte y su personalidad, con legión de seguidores, mientras que Paco de Lucía reconfiguró todo el mundo musical del flamenco, abriéndose a nuevas influencias.
En 2011 se da a conocer este estilo en la India gracias a María del Mar Fernández, que actúa en el videoclib de presentación de la película Sólo se viva una vez, titulada señortita. El film fue visto por más de 73 millones de espectadores.
El nuevo flamenco
En los años 1980 surgió una nueva generación de artistas flamencos que ya han recibido la influencia de Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc.
Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular urbana que en aquellos años estaba renovando el panorama musical español, era la época de la Movida madrileña. A finales de esa década y durante toda la siguiente la fonográfica Nuevos Medios lanzó a muchos músicos bajo la etiqueta Nuevo Flamenco, abusándose de la etiqueta "flamenco" con fines estrictamente comerciales.
sus orígenes familiares o su prodecencia gitana, pero que por lo demás, se salen de cualquier estructura flamenca clásica, habiendo desaparecido todo rastro del compás, modos tonales y de las estructuras melódicas propias de los palos.
En cambio, otros artistas contemporáneos, como los grupos O'Funkillo y Ojos de Brujo, siguiendo la senda de Diego Carrasco, emplean estilos musicales no flamencos pero respetando el compás o estructura métrica de ciertos palos tradicionales.
La implicación de los poderes públicos españoles en la promoción del flamenco es cada día mayor. En este sentido existe la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.
2.Estilos flamencos (palos).
- Las alegrías : son un cante festero flamenco que forma parte del grupo de las cantiñas, que son los cantes de Cádiz por excelencia.
- Bulerías : palo bullicioso, fiestero y alegre del flamenco. Se distinguen por su ritmo rápido y redoblado compás que se presta mas que otros cantes al jaleo y las palmas. Suelen ser el baile con el que se remata toda juerga flamenca.
-El fandango : es un aire popular bailable, declarado Bien de Interés Cultural en 2010.
- La seguiriya : es uno de los palos flamencos más antiguos de los que se tiene noticia. Conforma, junto a la soleá, la columna vertebral del cante flamenco.
- El tango : es un palo del flamenco con copla, de tres o cuatro versos octosílabos. Está considerado como uno de los estilos básicos del flamenco, existiendo variadas modalidades, entre las que destacan las de Badajoz, Cádiz, Triana, Jerez y Málaga
- Los Tientos : son un palo del flamenco, estilo musical de cante y baile español. Los tientos son un palo binario, del grupo de los tangos.
- La toná: es uno de los palos matrices del flamenco.
Su origen se sitúa en los romances castellanos, adaptados por los gitanos bajo-andaluces como propios y denominados corríos
- La Granaína :es un palo flamenco derivado de los fandangos y suele incluirse entre los estilos malagueños.
- Martinete: se toca con un palo y un martillo.
3. Cantes autoctonos extremeños.
EL cante extremeño se divide en jaleos y tangos:
-El jaleo proviene del ritmo folklórico del mismo nombre que, al aflamencarse se hace “palo” flamenco. La última reliquia del cante ancestral de boda de los gitanos la alboreá, el yeli, lo hacen por este ritmo de jaleos.
-El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata.
CREACIONES PERSONALES DE CANTAORES EXTREMEÑOS:
- Pepe El Molinero: Creó un estilo personal de tarantas de las denominadas de superficie, que en algunos fragmentos musicales nos recuerda a los Cantes de ida y Vuelta de los que era un consumado maestro.
-José Pérez de Guzmán: Creó dos estilos de fandangos, para los que se requiere condiciones especiales de voz, es la simbiosis de un áspero, fuerte y valiente Fandango de Alonso y el aire dulce y abandolao de Málaga.
-Manolo de Fregenal: Creó tres estilos de fandango, dos naturales y uno de transición, , donde se adivinan influencias del fandango de Santa Bárbara de Casas (Huelva) y que tiene una subida flamenquísima en su ultimo verso.
-Porrinas de Badajoz: Conocido, famoso y representativo de los cantes extremeños y de todos los palos en general.
Artistas extremeños .
-Miguel de tena : Nace en Ruecas (Badajoz) 1976, a partir de los catorce años comienza a relacionarse con el flamenco a través del fandango.
En 1997 contacta con el guitarrista Romero de Badajoz, que le inculca los secretos del cante. Su participación en los concursos flamencos, le han proporcionado hasta un total de 25 primeros premios tanto de la comunidad extremeña como de otros lugares, entre ellos: Mancomunidad de la Serena, Santos de Maimona, Plasencia, Villafranca de los Barros.
-Javier Conde:nació el 25.12.1988) ha obtenido algunos de los premios más prestigiosos del panorama nacional, tales como los que se relacionan a continuación : .Su aprendizaje se inició a la edad de cuatro años bajo la tutela de su padre José Antonio Conde, tocaor profesional de gran estima y relieve en el ámbito flamenco y discípulo del maestro Andrés Batista.
Esther Merino: Cantaora paya, más conocida con su propio nombre de ESTHER MERINO, nació en en Gévora (Badajoz), Extremadura, en el año de 1984. Esther Merino comenzó a cantar desde muy corta edad, inquieta siempre por el mundo del arte, y rodeada de una familia de buenos aficionados. A la edad de 17 años, fue cuando esta joven cantora pacense empezó a subir a los escenarios y a desarrollar la que hoy en día considera su vocación, el cante. Preocupada siempre por aprender los secretos del arte flamenco, reconoce sus principales referencias en Antonio Mairena, La Paquera de Jerez, Fosforito, Chano lobato... Poseedora de una voz brillante, vigorosa y rica en matices, lo que Esther Merino ofrece en sus actuaciones es un fraseo muy flamenco y un extraordinario conocimiento de los cantes que ejecuta, siempre en la línea más ortodoxa y con encomiable honestidad.
Juan Cantero: Cantaor gitano, se le conoce mayormente con el nombre artístico de JUAN CANTERO, nació en Mérida (Badajoz) en el año de 1939, su trayectoria artística ha estado muy vinculada al cante atrás, del que es un excelente profesional. Ha cantado para bailaores de la talla de Manuela Carrasco, El Güito, Manuela Vargas o Merche Esmeralda. Desde 1986 desarrolla esta faceta artística en el Ballet Nacional.
Porrina de Badajoz: José Salazar Molina (Badajoz; 1924 - Madrid; 1977), fue un cantaor flamenco español conocido artísticamente como Porrina de Badajoz.
Porrina consiguió el éxito a los 28 años por las condiciones excepcionales de su voz: velocidad, limpieza, seguridad, musicalidad y eco flamenco, que lo hacían sonar distinto a los demás cantaores. Además, destacó la fuerte personalidad del cantaor y su intuición e inteligencia para fabricarse todo un marketing con su vestuario, gafas y clavel, que lo hacían reconocible e inconfundible.
Francis Pinto: Nació en Badajoz (Extremadura) en el año de 1973. Se inicia en la guitarra con Joaquín Ponce y, con posteridad, en 1998 marcha a Sevilla para perfeccionarse.
Actúa con el grupo de Cándido de Quintana, en el espectáculo “Dos música y un sentimiento”, con actuaciones de fados portugueses. Con diversas bailaoras ha recorrido medio mundo, ya que su sentido del compás y buen acompañamiento la hacen ser deseado por sus formas y maneras.
Pedro Cintas: Pedro Cintas Rodríguez, conocido por Pedro Cintas, es cantaor extremeño nacido en Julio de 1976, en La Albuera, Badajoz, conquistador de un espacio relevante en el difícil panorama actual del flamenco y dominador de los diferentes palos del cante "jondo" a los que imprime su peculiar estilo personal.
Joaquín Muñino: Joaquín Muñino (Villafranco del Guadiana, 1982) al menos, uno de esos amigos ha sido determinante para marcarle, además, el camino profesional. Muñino se acercó al flamenco con quince o dieciséis años porque en el instituto se sentó al lado del hijo de un cantaor aficionado de Talavera, Antonio Cidre. Esa incipiente amistad se tradujo en arte cuando el padre de Joaquín Muñino, le pasó una cinta de ese cantaor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario